Revista Movimiento Nacional

Pensamiento, Discusión y Cultura

El gran explorador antártico: Hernán Pujato

El gran explorador antártico: Hernán Pujato

Lic. María Luisina Diaz[1]

Un glorioso 5 de junio del año 1904 nace en Entre Ríos Hernán Pujato, hijo de Martina García y José Diego Pujato.  Nació el mismo año que las y los argentinos nos instalamos de manera ininterrumpida en el continente blanco. Un hombre que unas décadas después dedicaría su vida a explorar y poblarla.

Años más tarde, en 1947, como Agregado Militar en la Embajada Argentina en Bolivia, mientras desarrollaba su carrera diplomática, expone su audaz Plan Antártico al Presidente de la República, el General Juan Domingo Perón y a Eva Duarte de Perón.

El presidente, convencido del Proyecto de Pujato, lo envía a los Estados Unidos y Groenlandia para realizar cursos de supervivencia y adquirir los conocimientos técnicos necesarios para vivir en latitudes extremas.

Las ideas centrales de Hernán Pujato eran penetrar «costas dentro» del continente blanco, relevando su topografía hasta el polo sur; establecer bases científicas y refugios y fundar un poblado con familias argentinas. Estaba convencido que poblar la Antártida era el camino para afianzar La Patria de San Martín diciendo que “los argentinos no pretendemos ninguna posesión en Europa, no nos corresponde, como tampoco le corresponde a ningún europeo venir pretendiendo suelo argentino”[2].

Fue un visionario, audaz en su empresa, pero a su vez meticuloso en sus proyectos y registros que tomaba continuamente.  Proyectó emplear un rompehielos (el cual el estado argentino no poseía), trineos de perros[3], tractores a oruga, avionetas, helicópteros, para consolidar así la presencia argentina en la Antártida y alcanzar el Polo Sur, extremo austral de la Patria. Las fuerzas productivas nacionales, con el impulso estatal, se pusieron a la vanguardia en el desarrollo y la búsqueda de todos los elementos necesarios, desde la ropa y calzado (la cual no podía ser del tradicional cuero vacuno pues de congelaba) hasta el alimento, desarrollando el Instituto de la Nutrición el “pemmicam”[4] para personas y perros.

El personal que acompañaría a Pujato, todos argentinos, debía prepararse un año en la región de la cordillera antes de embarcar al polo. En dicha expedición, tres jóvenes fallecieron, sorprendidos por un feroz temporal. Pujato reflexiona “recuerdo vivo y permanente de los compañeros que escribieron con su sangre joven la primera y más honrosa página de nuestra Expedición Antártica”[5].

El 17 de abril de 1951, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7338, se crea el Instituto Antártico Argentino. Su mentor, hacedor y primer director fue el Coronel Hernán Pujato.  El IAA fue entonces un organismo científico, bajo las normas políticas del Estado nacional. 

El 12 de febrero de 1951 zarpó la Primera Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina, a bordo del transporte Santa Micaela, de una empresa privada nacional, ya que la Armada Argentina no contaba aún con embarcaciones que pudieran realizar dicha travesía.

La exitosa Expedición erigió el 21 de marzo la Base San Martín, en bahía Margarita, el primer asentamiento humano al sur del círculo polar antártico. A partir de la base, equipos científicos en trineo recorrieron la zona, recabando información geográfica. En estas misiones relevaron unos 105.000 km. cuadrados, bautizando con nombres argentinos los accidentes geográficos cartografiados. Se observa un avance excepcional en dicha materia.

En el año 1952, le asigna al Capitán Jorge Edgard Leal la misión de fundar la Base Esperanza, en el norte de la península, donde proyectaba, a futuro, asentar una población permanente.

Ya de regreso a Buenos Aires, brinda la Conferencia “Expedición científica a la Antártida. Sus actividades y resultados” (21 de mayo de 1952). En la misma expone el trabajo realizado, resalta el patriotismo y arrojo de los argentinos que le acompañaron. A su vez, ya vislumbra un potencial económico al turismo antártico, en sus propias palabras “En pleno verano será dado ver a los argentinos practicar deportes invernales, rodeados de una naturales con panoramas inmejorables”[6]. Esto no es menor, ya que Pujato concebía a la Antártida como parte integral de nuestro territorio nacional, no sólo desde un punto de vista geopolítico y estratégico, sino que también lo pensaba para el disfrute y la felicidad del pueblo.

Convencido de la necesidad de tener un rompehielos propio, Hernán Pujato trabajó incansablemente en la búsqueda de la mejor opción de compra para el país. Así fue como nuestro país se hizo de su primer rompehielos, el ARA General San Martín Q-4, apodado «el sapo». En 1954, cruzando el mar de Weddell durante su viaje de bautismo, estableció el récord histórico mundial de navegación al sur. Los elementos trasladados fueron desembarcados para fundar la base Belgrano I, como escalón logístico avanzado para alcanzar el Polo.

Con el equipo que fundó la Base Belgrano I, Pujato llevó una incansable y minuciosa tarea de relevamiento y ocupación efectiva de la Antártida. Se encargó, también, de formar a jóvenes generaciones para que pudieran acompañarlo y continuar el glorioso camino que había imaginado para la Patria y su extremo sur.

La fabulosa relación que desarrolló Pujato con sus perros antárticos ha quedado documentada en fotos que parecen sacadas de libros de cuentos. Cada uno de los perros tenía una ficha con sus tratamientos veterinarios, trabajos realizados, kilómetros recorridos y temperamento. El Perro Polar Argentino (PPA) fue una raza criolla, desarrollada por el Ejército Argentino para dotar a sus Bases Antárticas. En ese momento, eran un medio indispensable para el transporte del material y personas.

Habiendo ascendido a General de Brigada mientras era Jefe de la Base San Martín y a General de División como Jefe de la Base Belgrano, Pujato es pasado a retiro con el golpe de Estado de 1955.

Hernán Pujato vuelve de la histórica expedición y solo es recibido por su familia y amigos más cercanos. No hubo comitiva oficial, ni reconocimiento, ni medallas. Sufrió persecución y hostigamiento. Fue sumariado y llamado a declarar por las nuevas autoridades. Por decisión del gobierno de facto de Pedro Aramburu pasó a retiro y fue apartado de todos sus cargos. Sin embargo, su amor por la Antártida jamás cesó y buscó colaborar con dicha empresa de cualquier forma que le fuese permitido.

En 1965 se crea la Base de Avanzada Científica Alférez de Navío Sobral, con la finalidad de ser un punto de apoyo a la futura expedición al Polo Sur, sueño del general Pujato. Esto lo concretaría el Coronel Edgar Leal, al mando de un reducido grupo de hombres, el 10 de diciembre de ese año. Es así como se llevó a cabo la hazaña de la Primera Expedición Argentina al Polo Sur: “Operación 90”.

Durante la Guerra de las Malvinas de 1982, Hernán Pujato, que ya era un general retirado de 78 años, se ofreció como voluntario para estrellarse con un avión cargado de explosivos contra los británicos.

El 7 de septiembre de 2003 falleció a los 99 años de edad. Sus cenizas fueron trasladadas, según su expreso deseo, a la Base San Martín. Allí descansa nuestro Padre Antártico que nos guía y recuerda que al Sur la República Argentina limita con el Polo.

Bibliografía

https://diamante.gob.ar/prensa/homenaje-al-gral-hernn-pujato-N5977

https://www.argentina.gob.ar/noticias/7-de-septiembre-fallecimiento-del-general-de-division-r-hernan-pujato

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-34490-2015-01-15.html

http://www.lagazeta.com.ar/pujato_hernan.htm

https://www.fuerzas-armadas.mil.ar/cocoantar/page8.html

https://www.unoentrerios.com.ar/hernan-pujato-el-entrerriano-que-impulso-la-expedicion-argentina-al-polo-sur-y-fue-destituido-la-libertadora-n2703359.html

https://www.marambio.aq/pujato.html

Fontana, Pablo. LA PUGNA ANTÁRTICA. El conflicto por el sexto continente. GUAZUVIRÁ Ediciones (Buenos Aires) 2023 1era. Edición. Cnel. Maida, Juan Carlos. Breve historia del Perro Polar Argentino. Revista Médica Veterinaria (Buenos Aires) 2015, 96(2):15-18


[1] Licenciada en Comercio Internacional, trabajadora del SENASA

[2] Cnel. Pujato, Hernán. Conferencia “Expedición científica a la Antártida. Sus actividades y resultados”. 21 de mayo de 1952.

[3] Fue la primera vez que en Argentina se construyeron trineos polares y elementos necesarios.

[4] La comida debía ocupar el menor espacio posible y aportar la mayor cantidad de calorías, por lo que este tipo de alimento deshidratado representaba un aliado fundamental para el éxito de la permanencia en la Antártica hasta su reabastecimiento.

[5] Gral. Pujato, Hernán. Conferencia “Expedición científica a la Antártida. Sus actividades y resultados”. 21 de mayo de 1952.

[6]Cnel. Pujato, Hernán. Conferencia “Expedición científica a la Antártida. Sus actividades y resultados”. 21 de mayo de 1952.